Universidad Industrial de Santander

Orientan su misión los principios democráticos, la reflexión crítica, el ejercicio libre de la cátedra, el trabajo interdisciplinario y la relación con el mundo externo.

La UIS recibe a la MANE

El 7 de Septiembre de 2012 la Universidad Industrial de Santander recibe a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil

5to Plenario de la MANE - Bucaramanga 7, 8 y 9 de Septiembre 2012

5to Plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE realizado en la Universidad Industrial de Santander donde culminamos la exposición de motivos de la nueva ley de educación superior.

7mo Plenario de la MANE - Medellín 1, 2 y 3 de junio

7mo plenario de la MANE realizado en la Universidad de Antioquia donde aprobamos los lineamientos de la Nueva ley de Educación Superior

Movilización Nacional MANE

Movilización Nacional enmarcada en la lucha que dio el Movimiento Estudiantil en el 2011 contra el proyecto de ley 112 del Gobierno de Juan Manuel Santos.

sábado, 31 de agosto de 2013

Ruana y cacerola en el #ParoNacional agrario - Una alternativa colombiana al "desarrollo rural" burgués


Ruana y cacerola en el paro nacional agrario

Una alternativa colombiana al "desarrollo rural" burgués

Frank Molano Camargo* / Miércoles 28 de agosto de 2013
*Historiador, docente universitario, investigador social y Vocero Nacional del Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo

Los imaginarios dominantes sobre lo campesino y lo rural suelen expresarse en sentencias lapidarias como “la Ley es pa ́los de ruana”, “Peón con ruana ni para la comida gana”, “los perros solo muerden a los de ruana”, en estas prosas elitistas la figura de la ruana aparece desprestigiada, de poca valía. Este imaginario se instaló como parte del proyecto excluyente de nación elitista y oligárquica que durante el siglo XIX y XX construyeron las clases dominantes criollas, que luego modernizaron su discurso anticampesino con las teorías rostounianas del desarrollo. Hoy la ruana se ha convertido, gracias a la protesta popular, en símbolo de dignidad y rebeldía, en vehículo imaginario de resistencia y esperanza.

Juan Manuel Santos, en su intervención del 26 de agosto de 2013, al culminar una de las rondas de conversaciones con líderes agrarios del paro nacional iniciado el 19 de agosto planteaba que “los campesinos están como una de las prioridades de este gobierno”, además, para explicar por qué a su entender no había un paro nacional, afirmaba que: “La explicación de la frase es muy sencilla: ¿por qué no hay un paro nacional agrario? Porque no es nacional, sino está localizado en unos departamentos determinados y no es la totalidad del sector agrario, porque hemos venido, dentro de la política de ir solucionando los problemas, hablando con muchos sectores como el sector cafetero, como el sector arrocero, como el sector cacaotero, muchos sectores que no están participando en el paro. Pero de ninguna manera quería yo subestimar la importancia de los reclamos de los paperos, de los lecheros y por eso si fue mal interpretada mi frase o por haber dado ese ‘papayazo’ (...)”.

Santos tiene razón en que no son todos los sectores agrarios los que participan, ni todas las regiones, no están los floricultores, los inversionistas de agrocombustibles, los bananeros, en fin quienes más se han beneficiado de las políticas agrarias que favoren a los sectores vinculados con el modelo de agronegocio para exportación, aquellos sectores “consentidos” por el modelo de desarrollo excluyente. Los centros de la lucha campesina están en los sectores y regiones más afectados por el modelo. Los altiplanos cundiboyacense y nariñense, donde pequeños y medianos agricultores de papá y campesinos lecheros padecen los efectos del TLC, el alto Magdalena (Huila), de los campesinos cafeteros, los valles interandinos de Santander y Antioquia de cultivadores de panela, frutas, así como zonas de colonización en Caquetá, todos estos sectores no se han beneficiado del sistema jerárquico y excluyente de negociación y trámite. De hecho el malestar agrario ha sido expresado por fuera de los grandes gremios tradicionales, no es la Federación Nacional de cafeteros, o la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC la que está en la conducción de la protesta. Al finalizar en mayo de 2013 el paro cafetero, el presidente de la SAC Rafael Mejía, planteaba que lo grave no era negociar, sino que las negociaciones se hicieran por “fuera de la institucionalidad”, es decir desconociendo a quienes históricamente se han atribuido la representación del conjunto de los intereses agrarios: las clases dominantes, los terratenientes y burgueses agrarios.

En esta retórica santista se apele a la categoría de campesinos, pero en las políticas agrarias del régimen los campesinos aparezcan como prioridad. Ni en la ley de restitución de tierras, ni en el plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos”, ni en los debates sobre desarrollo rural campesino, ni en las mesas de trabajo con inversionistas, la idea de lo campesino como una de las posibilidades no totalmente capitalista de habitar la ruralidad es contemplada y menos aceptada. Para el gobierno de Santos, como para sus predecesores, así como para académicos asociados a estos gobiernos, el asunto ha sido, viabilizar un modelo de desarrollo agrario agrario en el que... de malas... hay buenos y malos, hay ganadores y perdedores, así es la vida, así es el camino de la prosperidad.

En realidad las políticas de desarrollo rural han venido generando a través de dinámicas de neoliberalismo de guerra una reducción de los bienes y disfrutes colectivos campesinos, de sus intercambios, solidaridades, formas de reciprocidad en economías mercantiles articuladas entre sí y con lo urbano. Se trata de una estrategia de modernización rural en que la población rural de transitar por la ruta del abandono a sus espacios colectivos sociales y culturales, por varias vías burguesas: la expulsión rural y su conversión en semiproletarios urbanos, o la subordinación al agronegocio formalizándose como individuos y propietarios en la sociedad rural burguesa.

El discurso del desarrollo rural: una matriz del pensamiento burgués de larga duración

Hace ya casi dos décadas Arturo Escobar (1996), analizó como se había instalado el régimen de discurso hegemónico del DESARROLLO, en el que no tienen cabida las sociedades campesinas, señaladas de tradicionales, atrasadas, carentes del espíritu del capitalismo y por ende inmaduras y propensas a ser atraídas por las fuerzas de la subversión.

Asociada a esta categoría apareció la de “desarrollo rural”, que es a la vez una forma de producción de conocimiento, una estrategia de intervención en las zonas rurales y una decisión geopolítica que orienta la ruta de expansión territorial de la inversión capitalista en el campo. Estas estrategias son constitutivas de las políticas del desarrollo, las cuales surgieron durante la década del 40, cuando organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional empezaron a nombrar las regiones de Asía, África y América Latina como regiones necesitadas de intervención por el “mundo avanzado”1:

Sobre este discurso se ha establecido que dentro del mundo subdesarrollado, las áreas rurales son las más atrasadas económicamente, dispersas espacialmente, inestables políticamente, poco productivas y que requieren luego, dosis de “reforma agraria”. Esta lectura sobre lo rural justificó el diseño de políticas focalizadas en la modernización: en las décadas de 1950 y 1960 fue la “revolución verde” que asoció el desarrollo rural con las explotaciones agrícolas de monocultivo en gran escala, apoyadas por una inversión estatal masiva financiada por los préstamos del Banco Mundial (BM), los cuales estaban dirigidos a la construcción de infraestructura física que permitiera realizar los objetivos mencionados.

Al comenzar la década de 1970, se agotaron las promesas de la Revolución Verde y las políticas de las agencias internacionales como el BM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reorientaron su estrategia hacia el “Desarrollo Rural Integrado” (DRI)2. Con esta estrategia se buscó estimular, por medio de créditos y de facilidades para la comercialización, a los “pequeños y medianos agricultores” para que se tecnificaran y aumentaran su producción. En el caso específico de Colombia surgieron instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, que dirigieron una parte de sus actividades hacia la modernización del sector agrícola de subsistencia, beneficiando a aquellos campesinos que tenían mejores ventajas comparativas sobre los demás (mejores tierras, proximidad a fuentes de agua o carreteras, etc.), marginando a los más pobres y agudizando la polarización existente en el campo.

Durante la presidencia de Robert McNamara3 en el Banco Mundial (1968-1981), se introdujo el lema de “combatir la pobreza” con el crecimiento exponencial de los créditos al desarrollo rural y la agricultura. En el marco de estas propuestas, en diferentes países del “tercer mundo”, incluyendo a Colombia, se diseñan programas escolares como huertas y cultivos integrados al currículo de la educación primaria, al tiempo que se incrementan los proyectos de alfabetización de adultos y la difusión de programas educativos por medios radiales y de televisión (Atchoarena y Gasperini 2004:74). En la década de 1980, los organismos internacionales incorporaron a la noción de desarrollo rural, los enfoques participativos y de equidad de género para configurar la noción de “Desarrollo Rural Sostenible”, el cual se encontraba articulado a la lucha contra la pobreza y el hambre, cooptando e institucionalizando los repertorios analíticos feministas sobre lo rural.

Según Mendes Pereira (2004) desde la década de 1990 se pone en juego una nueva lógica del desarrollo rural, guiada por el discurso hegemónico de la globalización imperialista en la que el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y los monopolios imperialistas que pretenden controlar la producción agropecuria imponen mercantilizar el acceso a la tierra, por medio del libre flujo de fuerza de trabajo en el campo, el estímulo a la inversión privada en la economía rural y la integración subordinada de parcelas campesinas al circuito agroindustrial; por otro, aliviar de manera localizada la pobreza rural, especialmente en situaciones donde las tensiones sociales del campo puedan generar niveles “peligrosos” para la seguridad del capital privado y/o la estabilidad del orden político vigente, de ahí que las políticas de desarrollo rural estén integradas a su vez a las lógicas de represión y criminalización de los campesinos y de sus formas de acción colectiva. El endurecimiento de los órdenes de disciplinamiento campesino no son una particularidad colombiana, están presentes a lo largo y ancho de América latina, por cuanto para los monopolios internacionales, los territorios campesinos son codiciados.

¿De quiénes hablamos cuando hablamos de campesinos?

Los sujetos sociales incluidos en la categoría teórica de campesinos, hoy constituyen una forma social específica en el interior de la totalidad social, establecida por las relaciones sociales capitalistas, diferenciada, pero en correspondencia con las relaciones hegemónicas instituidas entre capital y trabajo. Los campesinos tienen una forma de relación con la propiedad, con la naturaleza, con el capital y con el mercado, que determina características socioculturales singulares, constituyendo una totalidad económica, social, política y cultural específica. (Bonamigo, 2007).

La formación social del campesinado es un proceso histórico singular, que varía de un contexto a otro, de acuerdo con sus luchas y experiencias. Las zonas rurales de cada país latinoamericano expresan una diversidad de formas de ocupación de espacios y de formas de organización del trabajo, que incluyen actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas, mineras o de agroindustria.

Por esto, la construcción teórica de la categoría campesinos no es homogénea, pues no abarca un sujeto social con características y fronteras sociales claramente definidas, de donde se concluye que sobre el concepto de campesino, no se encuentra un único rostro. Pueblos indígenas originarios, afrodescendientes, colonos, agricultores familiares de origen, mestizo, parceleros, jornaleros, arrendatarios, mineros artesanales, pescadores, son incluidos por numerosos autores como campesinos. Carvalho (2005) propone para la comprensión de los sujetos rurales identificados como campesinos, aquella multiplicidad de sujetos sociales, que vive de su trabajo en la tierra y de la tierra, o en el campo y del campo, y que detentan, en mayor o menor grado, determinada propiedad sobre la tierra y sobre instrumentos de trabajo, así como diversas formas de relación e intercambio con la tierra. Se excluye de esta pluralidad de sujetos sociales campesinos a los latifundistas, a los dueños de agronegocios y megaproyectos rurales y a todos aquellos que explotan la fuerza de trabajo rural para hacer de la tierra, una tierra mercantilizada en función de la extranjerización y commodities agrarios del capital financiero especulativo y no tierra de trabajo.

Sobre estas relaciones sociales para vivir en y de la tierra, el campesinado, construye una identidad social, a partir de políticas de identidad que se reafirman en las luchas para permanecer en la tierra como campesinos, resistiendo la opresión y expropiación capitalistas. Esto constituye una economía moral del campesinado, en relación-tensión con el orden hegemónico capitalista, que configura rutinas, tiempos y ritmos de trabajo familiar y colectivo que varían de acuerdo con las formas de apropiación de la naturaleza, determinadas por la cultura, los saberes, los hábitos de cultivo y crianza, la religiosidad, supersticiones, memorias sociales y por la correlación de fuerzas expresadas en la totalidad de la sociedad (Carvalho, 2005: 192).

El sociólogo brasileño Octavio Ianni (1988), considera además que esta cosmovisión de la vida campesina se construye en lazos comunitarios, que van más allá del apego a la tierra y a los modos de trabajar, conformando una totalidad que involucra misticismo, poética, economía, política y cultura, por eso la comunidad asume, en el contextos campesinos, una referencia social determinante de los comportamientos de las personas.

La organización campesina y la protesta campesina

En consecuencia con el discurso del desarrollo tanto la organización campesina, como la protesta rural ha sido leída y tratada desde las teorías funcionalistas, para quienes se trata de “anomalías” en el sistema social, las cuales tarde o temprano, producto de las leyes o la represión, son absorbidas y desactivadas, superando los peligros implicados en la carga disolvente de los inconformes. Esta teoría orienta la práctica de los gobiernos y sus fuerzas de represión. Como el pensamiento burgués funcionalista no permite comprender la riqueza de la movilización y la protesta se debe acudir a otros repertorios analíticos.

El historiador marxista George Rudé Para (1964 -) propone un esquema de análisis que supere los prejuicios y nociones que suponen que los pobres protestan por estar manipulados, infiltrados, o por que estallan en episodios de ira y violencia repentinos, espasmódicos. Nos posibilita 6 criterios a tener en cuenta: 1) Caracterizar el contexto histórico en el que se da la protesta popular; 2) determinar las dimensiones de las multitudes en lucha, cómo actúan, quiénes son sus promotores (si es que los hay), quiénes la componen y quién la conduce; 3) identificar quiénes son el blanco de sus actividades; 4) descubrir cuáles son los objetivos, motivos e ideas subyacentes que la mueven; 5) estudiar la eficacia de las fuerzas de represión o las de la ley y el orden cuando se enfrentan a ella; y 6) exponer las secuencias de los hechos en que se ve envuelta y su significación histórica.

En este texto no se trata de dar una respuesta a cada una de las 6 condiciones sugeridas por Rudé, sino una mirada de conjunto que situé históricamente el alcance y posibilidades del paro Nacional Agrario del 19 de Agosto.

En relación a las formas de acción colectiva de los sectores rurales, en el contexto colombiano, existe una amplia gama de organizaciones campesinas que se constituyen estructuran como: asociaciones, sindicatos agrarios, cooperativas, comités, ligas campesinas; con niveles diferenciados de articulación, que van desde experiencias locales hasta coordinaciones nacionales e internacionales, (Suhner; 2002). Teniendo en cuenta estas diferencias, las organizaciones campesinas pueden abordarse desde las reflexiones presentadas para las organizaciones sociales en general, no obstante, su especificidad se refiere a que las políticas, (propósitos, relaciones, potencialidades), que las constituyen están ligadas a las demandas simbólicas y materiales de quienes se reconocen y son reconocidos socialmente como campesinos.

El Paro Agrariuo del 19 de agosto fue convocado desde diversas vertientes del nuevo movimiento campesino colombiano.

De una parte el Movimiento de Dignidad Campesina que agrupa a Dignidad papera, Dignidad cebollera y Dignidad lechera de Boyacá Nariño, Cundinamarca y santanderes y se articula aunque con diferencias en la táctica, con Dignidad Cafetera. Si bien sectores cercanos al MOIR tienen influencia en las “dignidades”, muchos activistas se identifican como independientes de esta organización liderada por el senador Jorge Robledo. Según el analista Fernando Dorado (2013), las "dignidades" representan los intereses de productores de café, cacao, papa, arroz, panela, algodoneros y ganaderos de diversas regiones. Su pliego se plantea la "defensa de la producción nacional" y no involucra para nada el tema de la tierra. Otros intereses de los campesinos pobres – que son la mayoría de los productores agropecuarios – no están plasmados en ese pliego. Así mismo, en las negociaciones con el gobierno durante el pasado paro cafetero se le dio prioridad al tema del precio, que en una primera instancia benefició más que todo a los medianos y grandes productores de café.

Está también la Mesa Agraria de Interlocución y Acuerdo (MIA) que articula proyectos campesinos asociados a Fensuagro y Marcha Patriótica, con fuerza social en Huila, Caquetá. El Pliego recoge en su contenido puntos que interesan a los productores agropecuarios como la necesidad de precios de sustentación para sus productos, pero representa ante todo los intereses de colonos y campesinos pobres. Está allí representada otra visión sobre el desarrollo agrario basado en la producción parcelaria del pequeño productor, que está en contravía al desarrollo agro-exportador que se ha impuesto en el país. Ese modelo agro-exportador ubica al campesino pobre y medio no como cultivador de productos alimentarios sino como “socio” subordinado a los grandes proyectos productivos dirigidos a la exportación, (Dorado, 2013) Aparece igualmente las organizaciones vinculadas en el Coordinador Nacional Agrario CNA cuyas bases sociales están en Nariño, Cauca, Bolívar, Cundinamarca y Boyacá, se trata de la corriente campesina identificada como parte de la dinámica del Congreso de los Pueblos. El CNA cuestiona el modelo de concentración y extranjerización de la tierra, la expulsión de pequeños y medianos campesinos por ese proceso de extranjerización y se opone a la transformación de los ecosistemas campesinos y las reservas forestales en territorios de gran minería.

Las formas de la protesta campesina

Este paro ha tenido como principal forma de lucha el bloqueo de carreteras, según fuentes oficiales 37 carreteras de nueve departamentos fueron obstruidas. Los departamentos más afectados por esta modalidad han sido Boyacá, con "cierre total" en doce de sus carreteras, y el aislamiento de la capital Tunja, así como Nariño y Putumayo. Cundinamarca con bloqueos en las vías Zipaquirá-Sutatausa, Ubaté-Susa y Zipaquirá-Ubate, Usme – Bogotá, La calera Bogotá, Sibaté – Bogotá, que han hecho sentir a la población capitalina los efectos del paro en la producción de alimentos. También hay bloqueos en los departamentos de Caldas, Risaralda, Cauca, Santander, Norte de Santander, Huila, Caquetá. Antioquia, Arauca. Los bloqueos y “disturbios” presentados cuentan con el consenso de la gente que participa, no se trata de acciones aisladas, sin objetivo y carentes de sentido. Bloquear las vías es perfectamente explicable. Frenar la circulación de mercancías y productos, mostrar que en la continuidad rutinaria campo – ciudad, la ausencia de lo campesino altera, distorsiona, desequilibra. Al visibilizar la inconformidad los campesinos en movimiento alteran lo que se presenta como normalidad instituida, ficticia.

El escenario de la carretera traslada además el lugar de la política. La prensa oficial, los grandes gremios y el gobierno reclama que el escenario natural de la política es el Congreso de la República, pero los campesinos al tomarse las carreteras realizan un ejercicio democrático real, pues ponen en la esfera de lo público sus problemáticas, que son problemáticas del común, de la Nación, al tiempo que impugnan la debilidad y negativa del Estado neoliberal para brindar soluciones duraderas y de fondo.

La protesta ha creado en las calles, y de allí a los medios alternativos y las redes sociales otra forma de comunicación, ante las negativas y manipulaciones de los medios institucionales.

Además la protesta tiene la virtud de ser colectiva, rompe el canon burgués que le dice a los campesinos que el “conducto regular” es tramitar sus reclamos ante las impersonales e ineficaces instituciones gubernamentales. En la protesta la gente que participa se encuentra y construye un nosotros. En la medida en que la protesta campesina se ha sostenido, va dándole rostro al pueblo profundo de la nación y gana simpatía de sectores populares y medios urbanos, que con marchas, cacerolazos estrechan los vínculos poderosos de la solidaridad y el sentimiento de inconformidad con el capitalismo.

Ruana y cacerola: hacia la unidad popular y la alianza urbano – rural

Es inédito en Colombia el cacerolazo urbano de apoyo a los campesinos. La forma de lucha del cacerolazo hace parte del repertorio simbólico de la inconformidad urbana en América Latina, se trata de un fenómeno social y político, usado por diferentes clases ante distintos gobiernos (de izquierda, centro o derecha) que reclaman con el uso de un instrumento de cocina, el derecho a comer. Las clases dominantes le temen al pueblo en las calles, y más al pueblo en las carreteras, pero sobre todo temen a la unidad popular del campo y la ciudad, de ahí que por medio de la represión, la corrupción y el engaño buscan fragmentar e impedir esta unidad.

La posibilidad de una transformación profunda, desde debajo de la sociedad colombiana no pasa por el escenario parlamentario, transita por el traslado de la política al territorio del pueblo, de ahí que lo que inaugura el paro agrario nacional y el cacerolazo nacional del 26 de agosto es la tarea de forjar la unidad del campo y la ciudad, de la ruana y la cacerola, como base de un nuevo proyecto incluyente y soberano de nación.

Notas:

1 El concepto de Desarrollo Económico aparece como una subdisciplina académica en los años cincuenta, pero el concepto de Desarrollo Rural surge como campo independiente del Desarrollo Económico en la década de los setenta. Se configura no sólo como disciplina académica sino como línea de investigación y como fuente de generación de políticas estratégicas específicas para el medio rural. (Ceña, 1993).

2 Es importante señalar que el DRI en Colombia hacia parte de El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición - PAN - (1975) cuyo objetivo era disminuir la desnutrición proteínico calórica de poblaciones objetivo (mujeres embarazadas, madres lactantes, y niños menores de cinco años) y contribuir en la reducción de la mortalidad infantil y de la morbilidad en general.

3 Ex directivo de la Ford Motor Company y ex Secretario de Estado durante la Guerra de Vietnam, se ganó una fama mundial con su política de intensificación de este conflicto. Recompensado con el cargo de Presidente del Banco Mundial, fue el artífice de un gran incremento, tanto en el número como en el monto de las operaciones de esta institución.

Referencias

ATCHOARENA, David y GASPERINI, Lavinia. (Comp.) 2004. Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Estudio conjunto realizado por la FAO y la UNESCO. FAO. Roma.

BONAMIGO, C. (2007). Pedagogias que brotam da terra. Um estudo sobre práticas educativas do campo. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

CARVALHO. H. (2005). campesinato no s ́culo xxi: posibilidades condicionantes do desenvolvimento do campesinato no Brasil. Petrópolis: Vozes.

CEÑA, Felisa. “El desarrollo rural en sentido amplio”. En: Ramos R. Eduardo y Pedro Caldente y del Pozo. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas. No. 32 / 93. Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 1993.

DORADO, Fernando. “Las complejidades del Paro Nacional Agrario”. En: ALAI, América Latina en Movimiento. 2013-08-16.http://alainet.org/active/66493

ESCOBAR, Arturo. (1996) “La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo”. Norma. Bogotá.

IANNI, Octavio. (1988) Imperialismo y Cultura de la Violencia en América Latina. Siglo XXI Editores. México.

MENDES PEREIRA João Márcio. (2004). La política agraria contemporánea del Banco Mundial: objetivos, lógica y líneas de acción.http://www.icarrd.org/en/proposals/...

PEREZ CORREA, Edelmira y FARAH QUIJANO María Adelaida. Los Modelos de Desarrollo y las Funciones del Medio Rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 49. Bogotá.

RUDÉ, George. (2009) La Multitud en la historia: los disturbios populares en Francia e Inglaterra (1730-1848). Siglo XXI, México.

SUHNER Stephan. (2002). Resistiendo al olvido: Tendencias recientes del movimiento social y de las organizaciones campesinas en Colombia. Taurus, Buenos Aires.

jueves, 29 de agosto de 2013

Por la defensa de los derechos del pueblo que resuenen todas las voces por un modelo de educación democrático y popular este 29 de agosto

Por la defensa de los derechos del pueblo que resuenen todas las voces por un modelo de educación democrático y popular este 29 de agosto


Al generalizado ascenso de las luchas del pueblo que vive nuestro país, marcado por el levantamiento campesino, la movilización nacional de las madres comunitarias, la protesta de los pequeños y medianos mineros, las reivindicaciones de los transportadores de carga, la preparación del paro nacional de educadores, se suma la voz solidaria y rebelde de los estudiantes colombianos que salimos a las calles con ruana, sombrero, lápiz y cuaderno a unirnos en un solo grito por la defensa de nuestros derechos y con optimismo en que otra Colombia es posible.

Los sectores sociales y populares estamos afinando la puntería, nuestro objetivo son las clases dominantes y su proyecto de país que convierte a Colombia en una plataforma de inversión imperialista, que bajo estos intereses han impuesto los Tratados de Libre Comercio,  la masiva importación de alimentos,  la restricción a las semillas nativas, los regalos hechos a los  mega monopolios imperialistas con nuestra tierra, el despojo, la desatención del estado, la mercantilización de la educación para la primera infancia llevándose a las madres comunitarias y sus derechos por delante, además han entregado nuestras riquezas y recursos naturales a los grandes monopolios imperialistas que están arrasando las bases materiales de la vida de nuestros pueblos y comunidades, han cedido la tutela del estado en la educación básica y media, han recortado las garantías a los docentes y muchas más razones son las que hoy tiene a los diferentes sectores populares llenos de dignidad y valentía  en las calles.

Su idea de país también implica por su puesto transformar el modelo de educación superior, para lo cual siguen al pie de la letra lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, ha afirmado claramente “No a la gratuidad y universalidad de la oferta educativa, no a la democratización de los gobiernos universitarios, más prestamos de ICETEX y subsidios a la demanda, no a las soluciones estructurales  de  la crisis presupuestal, mas enfoque neo liberal sobre la calidad académica, si a las alianzas público privadas”, como si fuera poco para que en Colombia tengamos educación superior “de clase mundial  proponen que nuestras universidades  sean gerenciadas en forma directa o indirecta por rectores extranjeros”.

Para legitimar estas fracasadas ideas, derrotadas por los estudiantes en el 2011,  el gobierno de Santos y su ministra María Fernanda Campo pretenden definir para Colombia de una política pública de educación superior, bajo un proceso encabezado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), proceso que se  perfuma de “democrático y consensuado” a través de los “diálogos” regionales, en los que solo ellos hablan, en donde el debate y lucha de ideas se limita a defender y ratificar su propuesta.
Como organización  de estudiantes universitarios, somos conscientes de que hoy nos enfrentamos a la más peligrosa y hábil maniobra de las clases dominantes por hacer una transformación mercantil y neoliberal de la educación superior para los próximos 20 años.

Nuestra lucha inmediata como estudiantes está orientada a exigir la solución de la crisis que enfrenta las Instituciones de Educación Superior, para esto le presentamos al gobierno nacional las siguientes exigencias y reivindicaciones:
·         Pago del déficit presupuestal de las IES públicas, por cuenta del estado
·         Instalar una mesa de interlocución entre el gobierno y la MANE, para discutir los tiempos y metodología de discusión de la ley alternativa elaborada por los estudiantes Colombianos
·         Conformación de una mesa de veeduría entre el gobierno nacional y la MANE, para verificar la situación de DDHH en las IES del país y el SENA.
·         Condonar la deuda a quienes hayan contraído deudas con ICETEX.
·         Inyección directa  a las bases presupuestales de las IES públicas, destinadas a Bienestar Universitario
·         Matricula cero en las instituciones del estado.
·         Retiro del ESMAD de los campus universitarios y respeto a la autonomía del campus y las libertades democráticas.

Estas exigencias deben encausar y ayudar a desarrollar las luchas reivindicativas, en programas, facultades, Instituciones de educación superior, constituyéndose en un camino entre el actual modelo de educación y el que hemos venido construyendo y luchando. Hacemos también el llamado a persistir en la construcción gremial de la MANE, a construir mesas, combos, parches, colectivos, consejos estudiantiles, federaciones y demás formas organizativas que asuma el estudiantado, ya que la unidad y organización para la lucha, son los garantes para la conquista de una educación como derecho fundamental y bien común de esta forma se contribuya al proceso de transformación nacional y democrática de Colombia.


Finalmente hacemos el llamado a las y los estudiantes a acompañar decididamente las luchas populares que se desarrollan en nuestro país, a aportar desde la solidaridad y la lucha por  una educación como derecho fundamental y bien común a la construcción de un país más justo, como organización perteneciente a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, además de decirle al país que hemos cumplido con nuestra palabra empeñada hace ya 18 meses, salimos de nuevo a la calle a luchar hombro a hombro junto con todo aquel que sueñe, luche y construya una sociedad justa, libre y soberana.

Federación Universitaria Nacional Comisiones - MODEP

lunes, 26 de agosto de 2013

ODA AL CAMPESINO | #ParoNacional

ODA AL CAMPESINO

Hijo de la tierra, 
Amante del azadón,
Humilde por tu raza,
Y fuerte de corazón.

Mi mesa se llena hoy,
De tu esfuerzo y trabajo,
Gracias amigo mío,
Agradezco el tiempo brindado.

Hoy sales de tu terruño,
A exigir simple justicia,
Y te tratan como un perro,
Esas ratas de allá arriba.

Pero sigues en con empeño,
Luchando por tu vida,
A pesar de los atropellos,
Que recibes en la vía.

Hoy Colombia te agradece,
Por cada bocado de comida,
Además por tu tenacidad,
Para permitirnos alegría.

Mañana saldremos todos,
A defender tus derechos,
Por ustedes hijos de la tierra,
Y por nosotros los nietos.

Aunque el gobierno no acepte,
Que el paro esta vivo,
Entre ustedes y nosotros,
Les destaparemos el oído.

Que viva la tierra campesina,
Que viva el paro y su gente,
Que defienden nuestra comida,
Y con orgullo no se venden.

Gracias labriego amigo,
Gracias hermano campesino,
Hoy, mañana y siempre,
Tú serás mi único héroe…!!!

Viva el paro campesino 2013…

Chass

domingo, 25 de agosto de 2013

Prográmate con la MANE | Conversatorio, Concierto y Movilización


Prográmate con la MANE | Conversatorio, Concierto y Movilización


CONVERSATORIO: Propuesta de financiación de la MANE, hablemos de la gratuidad en la educación Superior

Fecha: Martes 27 de Agosto
Hora: 9:00am
Lugar: Aud. Luis A. Calvo
Invitados: Voceros de la MANE
Felipe Marin Guzman - Universidad de Caldas - Manizales
Omar A. Gómez - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

CONCIERTO: "Por una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz"

Fecha: Martes 27 de Agosto
Hora: 4:00pm
Lugar: Plazoleta CHE
Bandas: Sir Cabaret, Ocho Rios, Los Incidentes y la Jodencia Ska
Aporte: Alimentos no perecederos y medicamentos en apoyo a los campesinos

Jornada nacional de Movilización "Educación Gratuita y de calidad"
MARCHA DE ANTORCHAS

Fecha: Jueves 29 de Agosto
Hora: 5:00pm
Lugar: Entrada de la Universidad Industrial de Santander

EVENTO FACEBOOK 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Viva el Paro Nacional del 19 de agosto, la MANE expresa su total apoyo.

Viva el Paro Nacional del 19 de agosto, la MANE expresa su total apoyo.

Más de treinta años de neoliberalismo, profundizados por el gobierno Santista , ponen en evidencia las enormes dificultades sociales y económicas que vive el pueblo colombiano. Es por esto que se ha convocado una jornada de Paro Nacional en la que diferentes sectores sociales y populares se disponen a defender los derechos de los y las colombianas, conculcados por el mercado y el libre comercio: tierra y territorio, trabajo digno, salud, educación como un derecho fundamental, entre otros, se constituyen en las banderas que agita el movimiento social y popular para exigir al gobierno Colombiano el cumplimiento de sus deberes.

La avalancha de Tratados de Libre Comercio, la carestía en los insumos agrícolas, la extranjerización y despojo violento de la tierra, la masiva importación de alimentos que amenaza la soberanía alimentaria, entre otros asuntos, han puesto al agro nacional en una difícil situación y a campesinos y productores  en una condición de pauperización creciente. De igual forma, y en desmedro del interés nacional, se profundiza la privatización del patrimonio público, como lo muestra el caso de Isagen. La actitud  de represión ante los justos reclamos del pueblo Colombiano  no ha deja otro camino que la  lucha en las calles y carreteras  de Colombia para presionar de este modo  atención y pronta solución a las justas reivindicaciones populares. En este marco las luchas del pueblo Colombiano  confluyen con las aspiraciones de la MANE, pues construir una nueva educación y contribuir a la generación de un nuevo país, democrático y soberano, es el objetivo del movimiento estudiantil colombiano.

El gobierno de Juan Manuel Santos no solo se ha limitado a atentar contra los sectores agrarios, también la industria nacional, la minería tradicional y mediana, los trabajadores y trabajadoras de las multinacionales, del sector salud, maestros y maestras, entre muchos otros, padecen las nefastas consecuencias del salvaje modelo económico imperante, es por ello que se ve  a nuevos sectores que se han decidido a pelear por sus derechos, soberanía y democracia. Frente a este panorama, el Paro Agrario popular previsto para el 19 de Agosto ha despertado la solidaridad y ha sumado voluntades de varios sectores afectados que  ven en el fallido slogan de “Prosperidad para Todos” una falacia demagógica.

En la Educación Superior, Santos atenta contra todas las esferas que componen la vida de las Instituciones de Educación Superior. El gobierno actual, profundizando las medidas tomadas en gobiernos anteriores, ha profundizado la crisis presupuestal de las instituciones de educación superior, ha debilitado la calidad académica, ha irrespetado la Autonomía universitaria y las libertades democráticas básicas, con su desatención ha puesto en peligro hasta la infraestructura física  de varias  instituciones de educación superior públicas del país. En su propósito privatizador el Gobierno Nacional y su Ministra de Educación, recientemente vinculada al escándalo de apropiación indebida de tierras en la altillanura colombiana, combina tácticas como la del nocivo Plan de Renovación Urbana del CAN con la corta asignación presupuestal prevista para el próximo año y la arremetida contra los derechos de la comunidad universitaria.
El presupuesto asignado en 2014 para las universidades públicas crece con respecto al 2013 en tan solo 0.05%,lo que se constituye en una burla si consideramos .la profunda crisis del sistema de educación superior.  Al rubro total de $ 2.4  billones asignados para este tipo de instituciones, se le suman $31 mil millones de descuentos electorales, $278 mil millones para el pago del pasivo pensional y $391 mil millones provenientes del punto adicional del CREE, los cuales no están destinados a la base presupuestal de las universidades. Esta última adición es inferior a la pronosticada al momento de discutir la reforma tributaria en el Congreso de la Republica, pues allí se afirmó sin sustento alguno, que se asignarían $500 mil millones. En conclusión, el presupuesto asignado no sanea el déficit presupuestal de las universidades públicas que asciende a $11.2 billones, asunto frente al cual la propuesta de la MANE si prevee una solución definitiva pues allí se establece que, para el primer año de entrada en vigencia de la Nueva Ley, los recursos asignados a las universidades públicas debe ser mínimo de $ 7.3 billones.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil conoce de sobra los incumplimientos del gobierno respecto a las demandas sociales y populares, la Educación Superior ha sido otra víctima  de la falta de voluntad política para la resolución de la crisis; por eso sabemos que la única salida para la defensa de su carácter público es la movilización masiva, creativa y amplia. No menos evidente resulta que nuestro país  necesita con urgencia la materialización de una Nueva Ley de Educación Superior, que hemos construido  de forma democrática y que apunta a la solución de la crisis universitaria.

La MANE entiende  que los padecimientos de los distintos sectores sociales encuentran causa común en este modelo que ha cercenado la democracia y ha enajenado la soberanía. Por tal motivo, la MANE respalda el Paro Nacional del 19 de agosto y, como comisión nacional de vocerías, invitamos a los y las estudiantes colombianos a unirse al amplio caudal de movilizaciones que están programadas para el 20 de agosto. De la misma manera convocamos al pueblo colombiano a vincularse a las jornadas del 28 y 29 de agosto donde la MANE presentará al pueblo colombiano su propuesta para la construcción de un modelo alternativo, democrático y popular de educación superior.
¡Hagamos de agosto de 2013 un mes histórico para la lucha por una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz!
Comisión Nacional de Vocerías

Agosto 18 de 2013

Saludo a la sesión final del JUICIO ÉTICO Y POLÍTICO AL DESPOJO EN COLOMBIA

Saludo a la sesión final del JUICIO ÉTICO Y POLÍTICO AL DESPOJO EN COLOMBIA

La política del Gobierno Colombiano en las últimas décadas y últimamente durante el gobierno del Presidente Santos, ha permitido a las multinacionales la apropiación de los recursos naturales del pueblo colombiano dejando una estela de desgracias para la nación y el pueblo colombiano. Son incalculables las pérdidas ambientales, sociales y humanitarias causadas por las multinacionales en su afán riqueza y explotación.

Este juicio ético y político, es un paso importante en la denuncia y lucha contra estos enemigos del pueblo, y los abanderados de la política neoliberal.

Las Multinacionales ANGLOGOLD ASHANTI y PACIFIC RUBIALES, que durante estos tres días serán juzgadas, no son precisamente las únicas presentes en Colombia ni tampoco únicas las causantes de todos los males, en nuestro territorio están presentes directa o indirectamente casi la totalidad de los consorcios internacionales dedicados a la explotación de hidrocarburos y de minerales. Pero si son estas dos empresas, casos representativos de la voracidad con que el capital transnacional pretende acaparar los recursos naturales sin contemplación alguna con los derechos del pueblo, con el medio ambiente, con la nación y mucho menos con la soberanía nacional y eso si con la venia y el respaldo del gobierno nacional.

En esta lucha, es fundamental elevar el grado de conciencia de las comunidades afectadas y de la sociedad en su conjunto, la toma de posición respecto a lo que sucede en nuestro territorio, este juicio ético y político es un importante avance también en este sentido.

Estas dos empresas multinacionales, son también causantes de despojo y destrucción en otros países del continente y del mundo, por eso esta iniciativa es también parte de la lucha internacional de los trabajadores y pueblos del mundo contra el imperialismo y los mega monopolios a escala global.

El Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo – MODEP — y la Conferencia Internacional de Trabajadores Mineros, presentes y también parte de las luchas del pueblo colombiano contra la Locomotora Minera y los mega monopolios, apoyan y respaldan esta Iniciativa.

Movimiento por la Defensa de los derechos del pueblo – MODEP

Agosto 15 de 2013

Carta a un Compañero | Estudiando medicina con mentalidad de paciente y corazón de enfermero

Estudiando medicina con mentalidad de paciente y corazón de enfermero

Por: Ana María Amaya Roca*

"Compañeros, Se preguntarán por qué pongo una foto mía en el muro de Morfo, pero en aras de lo que ha venido sucediendo con el hospital, con la salud, con la falta de participación y a petición del Dr. Oscar leonel decidí contarles un poco de mi experiencia estando del otro lado de la bata blanca. que es ser el paciente, que es ser esa persona en esa cama que ven ahí, con un montón de cables puestos, con un Bip infernal que suena cada ves que te mueves.


Nosotros vamos a la universidad todos los días, pasamos horas estudiando morfo, biociencias, hasta biometria, nos perdemos la vida leyendo a ganong, guyton, pasando las clases del Dr. y nos hemos preguntado que es realmente ser médico y para que nos estamos preparando?

Muchachos el día 27 de julio estuve mas del otro lado que de acá, vi cosas que si algún escéptico está leyendo esto me tacharía de loca, vi y escuché como me decían que ya mi hora había llegado. Mi mamá me dice que soy un milagrito, y yo también lo creo. Pero no escribo esto para contarles mi camino de la muerte ese día, si no para transmitirles que es ser el paciente.

Desde el momento en que entré a la clínica mi concepto de la medicina y la enfermería cambio radicalmente, el médico para mi era ese ser que llegaba, leía mis exámenes, me decía que medicamentos me iban a poner y ya. El enfermero por el contrario era ese ser maravilloso, que procuraba que yo estuviera lo mejor posible, que se sentaba conmigo a decirme que todo iba a estar bien, que me trataba de hacer reír, que se preocupaba realmente que yo me sintiera bien, no solo físicamente, sino emocionalmente.

Mi pasó por la foscal, no fue agradable para el personal que allí trabaja, pues por negligencia médica auguraba una demanda, que sin tratar de sonar prepotente, si hubiese puesto, probablemente por ser familiar de ciertas personas se hubiese ido bastante hondo. Todos sabían quien era yo, recibí visitas de personas que nunca pensé conocer ni ver en una sala de cuidados intensivos, pero aquellas que más recuerdo son las y los enfermeros, no eran grandes personalidades de la medicina, solo tenían que mantenerme viva, pero todos ellos hicieron que mi estadía en UCI fuera menos terrible, eran aquellos que estaban ahí cuando yo lloraba desconsolada por que no sabía que pasaba, que me tomaban las manos y me miraban a los ojos cuando me estaban haciendo un procedimiento para darme paz en mi alma y en mi cuerpo, que atendían a mis llamados fuera la hora que fuera con una sonrisa en la cara, luego en hospitalización, lo mismo, las enfermeras y auxiliares entraban cada rato, me preguntaban como estaba, se reían conmigo, me trataban de tranquilizar y hacían las veces de amigos cuando estaba en esa soledad tan inmunda.
 
Un enfermero conoce al paciente, sabe su nombre, su edad, que estudia, que le gusta, quien es su familia, que ha desayunado ese día, se preocupa por hablarle, por cuidarlo, que el paciente sepa que no esta solo, un médico se preocupa por cifras, números , un médico llega a la habitación con sus colegas, dice : "annie como te sientes? espera un tiempo prudencial una respuesta y dice : Okay, vamos a ponerte esto", sale y vuelve 24 horas después a su rutina, vi cantidades de médicos en mis 12 días de clínica unos buenos , unos PÉSIMOS, unos novatos, unos dulces otros más ácidos que un limón, pero la mayoría con el patrón de ser insensibles frente al sufrimiento de la mi familia, yo estaba MUY mal, y como era de esperarse si tienes familiares médicos ellos estarían al tanto, particularmente mi tía, para los que no son muy cercanos a mi, no saben que mis tías son como mis mamás, para ellas la vida somos sus hijos, mis hnos y yo, dos de ellas son internistas en USA y claramente si su sobrina esta en cuidados intensivos van a querer hablar con el médico, así fue, mi tia juliana llamo a mi médico varias veces pidiendo que contestara sus llamadas, el nunca lo hizo, hasta que un día mi papá lo comunico y tras una fuerte discusión el médico le dijo, "pues vengase de USA", al día siguiente mi tía llego a las 9 de la noche a la unidad de cuidados intensivos, con su hijo y sus maletas, eso hace el amor.
 
Ser paciente es estar sometido a cables en tu cara en tus brazos, chupas en el pecho, agujas cada dos horas, inyecciones, a estar desnudo con un pañal a los 19 años, a hacer sus necedades en un pato con una cortina medio abierta y con tu pecho al descubierto, ser paciente es tener la incertidumbre constante de saber si te están ocultando algo, es ser el objeto de estudio de personas que hacen y hablan como si no estuvieras ahí, ser paciente es aguantarse las 24 horas del día un bip bip bip bip que te recuerda que no estas bien, es tener un tensiometro que no te deja dormir puesto todo el día, es estar en una cama 24 horas del día viendo un desfile de familiares sufrir por ti, eso muchachos ese sufrimiento de la familia es lo que más duele, ser paciente y estudiar medicina es preguntarse en que año de la carrera a uno se la va la sensibilidad, la humanidad, es sacarle la madre a médicos todo el día y repetirse a uno mismo YO NO VOY A SER ASÍ, ser paciente es someterse a lo que otros digan y al desespero de no poder hacer nada para cambiar tu situación más que asentir con la cabeza y hacer caso.

Ser médico debe ser una cuestión de personas no de cifras, no de valores basales, ser médico debe ser una cuestión de amor por la gente, el ejercicio de la medicina debe ser un medicamento para el alma muchachos, no un engrosamiento del bolsillo, por que quizá algunos aún están en sus casas sentados viendo televisión , esperando que pase el cese de actividades para volver al estudio, por que sé que muchos dicen ayyy esos revoltosos si pelean, que no ven importante nuestro hospital, a todos uds que estan esperando que pase la tormenta les pido que piensen bien y CANCELEN!!!! por que si usted está esperando un diploma para ejercer y exigir el derecho a la salud usted probablemente será de esos médicos que no habla con los familiares, será de esos médicos que no mira a sus pacientes, será de esos médicos que trabajan solo por su salario, si usted esta hechado en su cama viendo los simpson esperando que alguien venga y le arregle su situación usted compañero no merece nunca poder llamarse médico.
 
Por que le médico no es solo, o no debería ser solo el que lo mantiene medianamente estable, el médico debe ser el héroe que defienda la salud a capa y espada, y si usted se pasa horas estudiando para ser teóricamente médico, dígame cuanto tiempo gasta reflexionando lo que esto significa, yo en este momento no porto la bata blanca chicos, mi enfermedad aún no lo permite, soy el paciente, y como paciente les pido que luchen por la salud, que luchen por que esas personas que están en condiciones deplorables en el hospital puedan recordar un personal tan maravilloso como yo recuerdo a las enfermeras y auxiliares de la foscal, para que esas personas sepan que hay gente luchando por ellos, que estamos acá, presentes, que nos vamos a ningún lado, que sabemos que la salud y su bienestar va antes que una nota de biociencias, no desprecien a las enfermeras, fisioterapeutas, nutricionistas, ellos son igual de buenos a nosotros, y mejores en cuestión de trato al paciente, aprendamos de ellos, y tomemos una experiencia de vida.
 
Luego de mi enfermedad volveré, pero volveré siendo una estudiante de medicina, con mentalidad de paciente y corazón de enfermero.
 
Arriba muchachos y a la lucha. Espero no haberlos molestado mucho. 

PDT: La foto es solo un recordatorio que aunque estudiemos medicina no somos inmunes, nosotros también enfermamos y también podemos llegar estar en los zapatos de esas personas por que tratamos de luchar día a día, recuerden chicos, somos estudiantes de medicina, futuros médicos pero ante todo SOMOS HUMANOS."


______________________________
*Estudiante de 3er semestre de Medicina de la Universidad Industrial de Santander

lunes, 19 de agosto de 2013

CRONOGRAMA ACTIVIDADES ASAMBLEA FACULTAD DE SALUD UIS Semana 19 - 23 de agosto 2013


MARTES 20 de agosto: 
6:00am- 8:00am (Plaza Guarín): Difusión información de la situación del HUS y recolecta para olla comunitaria.
8:00am – 12:00m (Parqueadero Fac Salud): Olla comunitaria. Agradecemos a todos los estudiantes que puedan llevar ingredientes para hacer un sancocho. La idea es garantizar el almuerzo el día de mañana. De cada asamblea por escuela saldrán 5 delegados para aportar a la preparación de la misma.
8:00am – 9:30am (Auditorios Facultad de Salud): Asambleas por Escuelas. (Medicina: Aud Fundadores; Microbiología: Aud Luis Carlos Galán; Enfermería: Aud Leonardo Amaya; Nutrición: Salón 402 ; Fisioterapia: Pendiente*).
9:30am – 11:00am (Aud Fundadores): Asamblea de Facultad de Estudiantes Facultad de Salud.
 11:00am – 2:00pm (Fac Salud): Preparación de la jornada de movilización en apoyo al PARO NACIONAL del 19 y 20 de agosto.
2:00pm – 5:00pm: Movilización en apoyo al PARO NACIONAL. Saldrá desde la facultad de salud por toda la 33 y bajará por la calle 56 hasta la puerta del sol.  Mayor información: Links adjuntos

*El representante estudiantil ante Consejo Superior está invitado al Consejo Académico UIS para exponer la problemática del HUS.

MIÉRCOLES 21 de agosto:
Todo el día estará dedicado a promocionar la movilización del día viernes 23. Las actividades puntuales son: visita a colegios y toma de parques en horas de la mañana. En la tarde toma de centros comerciales. El día de mañana se publicará el cronograma.
* El representante estudiantil ante el Consejo Superior y  dos miembros del comité de vocerías participarán de una reunión en la ciudad de Bogotá con algunos senadores de la república y voceros de FECODE y ASPU.

JUEVES 22 de agosto:
7am – 12m: Toma de plazas de mercado explicando la problemática y convocando a la movilización del día viernes 23.
7am-12m: Preparación del flashmob “#YoDefiendoElHUS” a realizarse en las horas de la tarde en los centros comerciales.
2pm – 5pm: Flashmob “#YoDefiendoElHUS” en los principales centros comerciales y parques de la ciudad.
*el cronograma se completará el día de mañana.

VIERNES 23 de agosto:
8am – 12m: Jornadas de difusión en buses y metrolinea sobre la problemática e invitación a movilización.

2:00pm – 5:00pm (Puerta del Sol): GRAN MARCHA CÍVICA EN DEFENSA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER.